Se realizó este cuarto encuentro del que participaron panelistas de excelente nivel académico y profesional.

Entre el jueves 22 y el viernes 23 de abril se llevaron a cabo las “Cuartas Jornadas de Estrategias para la Administración Pública” organizadas por nuestra Facultad. La actividad fue coordinada por el Centro de Estudios de Estrategia (CEE) y contó con el auspicio del Centro de Estudiantes (CECE) y el Colegio de Graduados. Se desarrolló a través de la plataforma Zoom y fue retransmitida a través de la red social YouTube, de forma libre y gratuita.

El Centro de Estudios de Estrategia de la Facultad de Ciencias Económicas es un espacio que se aboca al desarrollo de conocimiento e investigación en el ámbito de la estrategia de negocios, estrategias Internacionales y en el ámbito público. La actividad se llevará a cabo en el horario de 19.30 a 22 horas.

Primer día

La apertura de la Jornada estuvo a cargo del Director del Centro de Estudios de Estrategia, Licenciado Javier Vicuña, quien explicó sus objetivos: “El CEE trabaja sobre el proceso de la administración estratégica, en su aplicación tanto para las empresas privadas, para el trabajo en la parte internacional y también en la administración pública”.

Luego de destacar el nivel de los expositores, a los que definió “como referentes de la administración pública”, dejó en claro que la intención del evento es “conocer todos los resortes y la importancia que tiene la administración pública en la gestión, pero además el impacto económico-social que tiene en toda la parte privada”.

Yennifer Cruz Domínguez

Yennifer Cruz Domínguez es Gerente de Unidad de Comunicación y Difusión; miembro del Consejo para el Desarrollo Estratégico de Santiago. Su tema fue el “Plan Estratégico Santiago 2020”, República Dominicana. Santiago es una ciudad que cuenta con más de un millón de habitantes.

Domínguez habló sobre la conformación del Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y el Municipio de Santiago, una entidad sin fines de lucro público-privado creada en 1996. Está conformada por más de 350 instituciones de Santiago y toda la región.

Luego de explicar su funcionamiento y mencionar a las principales autoridades, se refirió a la agenda oficial de proyectos de la ciudad y el “futuro deseable contemplando proyectos estructurantes y productos entregables”.

En ese marco remarcó que se “consensuó una visión para Santiago: Una metrópolis ordenada que reconquista el río Yaque con una transformación urbana protectora del agua que se adapta al cambio climático; impulsada por una ciudadanía empoderada con empleos formales y viviendas habitables, robustecidas como el alma cultural y chispa productiva de bienes y servicios de calidad exportables, generados con energías renovables y promotores de inclusión social y equidad de género”.

Al mismo tiempo advirtió que la “agenda estratégica oficial” se rige “bajo la estrategia nacional de Desarrollo”, para luego resaltar la necesidad de una “coherencia entre las organizaciones, el gobierno, sociedad y la nación. Si no hay un mismo objetivo entre estos cuatro factores realmente no vamos a ninguna parte. Debe haber una concertación entre todas las organizaciones que se van a involucrar, el gobierno o el estado, toda la sociedad civil y por supuesto la Nación”.

En el cierre informó la forma en que se desarrollan esos consensos (coloquios barriales, asambleas ciudadanas y la definición en el Consejo de Regidores) y la comunicación que lleva adelante el Consejo para el Desarrollo Estratégico de la Ciudad y el Municipio de Santiago.

José María Arbilla

En segundo término expuso José María Arbilla, Director Nacional de Negociaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Explicó aspectos del “Plan estratégico de negociaciones y promociones en el comercio internacional”.

Además de hablar de su agenda de trabajo, brindó detalles de la estructura organizacional, la promoción comercial y las negociaciones comerciales que lleva a cabo la Cancillería. Arbilla forma parte de la Secretaría de Relaciones Económicas Internacionales, un área que se encuentra abocada a la promoción del comercio y las inversiones; las relaciones económicas multilaterales y bilaterales en el marco del G20; el Mercosur y las negociaciones económicas internacionales (Mercosur, Unión Europea, EFTA, Canada Corea y México).

En el marco de la pandemia señaló que “el trabajo que se hizo el año pasado fue identificar nuevos sectores exportables, que antes no teníamos identificados”. Un total de 657 acciones de promoción de nuevos mercados se llevaron a cabo en 2020.

Remarcó que “desde el tratado de Asunción en 1991 la política comercial Argentina no es autónoma. Formamos parte del Mercosur, nosotros no negociamos solos por el mundo. Cuando negociamos lo hacemos como Mercosur”. Aunque aclaró que hay excepciones: Existe un régimen especial con algunos países latinoamericano. Son el caso de Perú y México que forman parte del ALADI. Nuestro país tiene acuerdos previos al Mercosur.

Otro punto importante de la exposición fue cuando se refirió a la deslocalización de la producción. “Se ha transformado en un desafío para todas las economías del mundo integrarse en las cadenas de valor”, subrayó, para luego sostener que “Argentina se ha posicionado en el comienzo de la cadena de valor a través de sus productos agrícolas (con ventas a China) pero no ha podido integrarse en el sector manufacturero. Ese es el gran desafío”.

De todas formas Arbilla fue categórico al señalar que “no hay que buscar tanto la integración en la industria manufacturera, nosotros nunca vamos a fabricar celulares más baratos que China, sino que lo tenemos que hacer en la exportación de servicios”.

En la parte final aseguró que “las negociaciones comerciales por sí solas no nos van a ayudar a crecer. La política comercial es una más de las políticas públicas que incluye la educación, la infraestructura, la salud”. También hubo tiempo para opinar sobre las tendencias comerciales post pandemia para nuestro país.

Segundo día

José Costero

José Costero es Director de la Oficina Estratégica del Ayuntamiento de Pamplona, España. Disertó sobre el “Plan Estratégico Pamplona 2030”. El proyecto nace en 2016 y viene a replicar el modelo existente en otras ciudades españolas. Pamplona es la capital de Navarra (norte de España) y cuenta con más de 200 mil habitantes. Su núcleo urbano no supera los 25 km2.

“Para nosotros esta estrategia constituye el plan de acción de la agenda urbana de Pamplona”, resaltó Costero en el inicio de su alocución, además de reconocer una “realidad urbana compleja”.

Posteriormente comentó la estrategia, el origen y los primeros pasos del Plan Estratégico. “El origen viene de intentar planificar la ciudad y afrontar los retos en el largo plazo. En general la administración de lo público está más abocada a trabajar en los problemas del día a día. Eso consume mucho esfuerzo y energías y recursos públicos”, alertó.

Acto seguido consideró que “el problema viene en que si no intentamos anticipar, a través de un proceso de largo plazo, vamos a estar de esa manera eternamente. Los grandes desafíos urbanos se deben plantear en el largo plazo, en años o incluso en décadas”.

Otro dato que destacó del proceso es “ver lo que se hace en otras ciudades y aprender, pero en un momento dado lo tienes que adaptar a tu propia realidad”. Así mismo no dudó en afirmar que “para generar una visión a largo plazo se tiene que fundamentar en el consenso, no solo en lo político sino a nivel ciudad”.

Dentro de la agenda propuesta apuntó a la necesidad de “transformar la realidad urbana, el enfoque territorial, el enfoque competencial y la vinculación políticas sectoriales”. Aclaró que la “Agenda 2030” de Pamplona y los objetivos de desarrollo sostenible se desarrollan en el marco de la Agenda Urbana Europea y la Agenda Urbana Española.

Finalmente explicó del modelo de gobernanza, una de las herramientas principales de planificación estratégica del proyecto y la situación actual de pandemia, algo que paralizó muchos de los proyectos planificados.

Javier Vicuña

Javier Vicuña es Director del Centro de Estudios de Estrategia de nuestra Facultad. Brindó un informe sobre “La Unión Europea y su estrategia ante el Covid”. En primer lugar ofreció una descripción de la Unión Europea. “La Unión Europea es una organización estatal, es pública. Esta es la esencia: es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo formada por 27 países, 23 idiomas, 447 millones de personas y un PBI de 15,7 billones de euros”, afirmó.

La capital de la UE es Bruselas, Bélgica, donde se encuentran la mayor cantidad de instituciones comunitarias y viven la mayoría de los funcionarios. Cuenta con una bandera y una moneda única.

Vicuña realizó un repaso histórico de los principales factores que llevaron a la conformación de la UE. “Recomponer Europa fue algo muy duro, luego de las dos guerras. El germen surge apenas culminada la segunda guerra mundial, en un contexto complejo producto de la presión del este y el oeste y la irrupción de la guerra fría”, señaló. Su principal antecedente es la Comunidad Europea del Carbón y el Acero creada en 1951.

Luego de fundamentar los motivos de la salida de Gran Bretaña (Brexit) de la Unión Europea, brindó una descripción de su organización institucional y el grado de representatividad.

La última parte estuvo destinada a describir la forma en que la UE enfrentó la pandemia, y sobre todo el financiamiento a las naciones más afectadas por el COVID-19. “La pandemia generó un gran impacto. Hubo que negociar y decidieron juntarse. Se dijeron ‘no podemos dejar al azar esta situación y desprotegidos a nuestros socios del sur’. Hubo cinco días de negociaciones y se resolvió que 750 mil millones de euros vayan a subsidios y préstamos para reactivar la economía”, indicó.

Según Vicuña “es el mayor acuerdo de la UE implementado desde el nacimiento del euro”. Se lo denominó “Next Generation-UE”. Los países más favorecidos fueron Italia, España, Francia, Grecia y Portugal (los más afectados por el Covid). Cada nación deberá devolver el total de lo recibido, a más tardar en 2058.

Un dato, no menor, fueron las condiciones establecidas por las naciones más poderosas no solo para recibir el dinero sino la forma y tiempos de gastarlo. Vicuña se detuvo en desarrollar el caso de español, quien en ese contexto aplicó el “España Puede” (Plan de recuperación, transformación y resiliencia). Absolutamente vinculado a la Agenda 2030 y a una “visión de futuro”. Es por ello que muchos compararon dichos aportes como un segundo “Plan Marshall”.

En el cierre de cada una de las conferencias hubo tiempo para responder las preguntas que los asistentes realizaron vía chat. Los interesados podrán revivir la Jornada a través del canal de YouTube de nuestra Facultad: Económicas UNLZ.