Organizadas de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas-UNLZ y el Departamento de Sociales-UNLu. Se transmitieron a través de los canales de YouTube de ambas instituciones

Los días 23, 24 y 25 de septiembre se realizaron las 5° Jornadas de Comercio Internacional de la UNLZ y el 3° Congreso Nacional de Comercio Internacional de la UNLu. El evento estuvo organizado, por segunda vez consecutiva, de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Económicas-UNLZ y el Departamento de Ciencias Sociales-Universidad Nacional de Luján (UNLu). Fueron tres días de intensa actividad, que en esta oportunidad se desarrollaron de manera virtual.

Participaron de la apertura el Rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Doctor Diego Molea; su par de la Universidad Nacional de Lujan, Magíster Antonio Lapolla; el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas-UNLZ, Magíster Gabriel Franchignoni; y el Director Decano del Departamento de Ciencias Sociales-UNLu, Licenciado Miguel Ángel Núñez.

La coordinación de la actividad estuvo a cargo del Centro de Estudios de Estrategia (CEE), cuyo Director es el Licenciado Javier Vicuña, que depende de la Facultad de Ciencias Económicas-UNLZ; y el Observatorio de Comercio Internacional (OCI), siendo su Director el Licenciado Gustavo Alves, dependiente del Departamento de Sociales-UNLu.

Fue el Decano de nuestra Facultad, Magíster Gabriel Franchignoni el encargado de brindar las primeras palabras durante la inauguración del encuentro. Dio la bienvenida a los asistentes y felicitó a la organización. “Quiero felicitarlos porque hayan podido dar continuidad a este evento conjunto entre ambas universidades. El año pasado pudimos intercambiar alumnos. Este año no se pudo dar. Ustedes hicieron el esfuerzo y por lo que veo sigue creciendo”, expresó.

Al mismo tiempo remarcó la importancia de “que sigamos conectados dos universidades nacionales. Tenemos una historia y un origen común, allá por 1972. Las dos próximas a cumplir 48 años de vida, nosotros en octubre y Luján en diciembre”.

Luego fue el turno del Director Decano del Departamento de Ciencias Sociales- UNLu, Miguel Ángel Núñez. “Siempre es motivo de alegría y orgullo participar de las distintas actividades académicas y sobre todo de un congreso que tiene una envergadura importante”, enfatizó.

En ese marco destacó el hecho de “hacerlo con una universidad hermana. Eso le da un sabor especial, sobre todo en un contexto muy difícil para la educación superior”.

Luego fue el turno de los rectores. El rector de la UNLZ, Doctor Diego Molea, calificó a las Jornadas como “muy importantes”, para luego señalar que “esta pandemia nos ha obligado a cambiar de modalidad. Y la verdad que no estábamos preparados, ni nuestros alumnos ni los docentes para este tipo de comunicación y enseñanza virtual. Pero hemos estado a la altura de las circunstancia y podido garantizar el acceso de nuestros estudiantes a la educación”.

Al mismo tiempo consideró que “es importante el rol de la universidad. Debemos ser protagonistas. Después de esta pandemia vamos a tener muchos desafíos por delante. La universidad pública tiene un rol fundamental”, para finalmente expresar que le “encanta que dos universidades hermanas estemos nuevamente y bajo otra modalidad trabajando juntas y no detenernos, para poder pensar el futuro de nuestro país y nuestra región”.

Finalmente el Rector de la UNLu, Magíster Antonio Lapolla, subrayó las “coincidencias” con el Doctor Diego Molea, felicitó a los organizadores y dio la “bienvenida a este encuentro virtual. Deseo que el año próximo podamos encontrarnos de manera presencial”.

“Es alentador que en medio de tanta incertidumbre las universidad continúen cumpliendo su función. Sobre todo la de vincularnos cada vez más con la sociedad. Me congratulo por esta iniciativa y el encuentro de estas dos universidades”, concluyó.

Actividades

Luego de los discursos dieron inició formalmente las Jornadas. Fue el Licenciado Javier Vicuña, Director del CEE el encargado de dar la bienvenida a los asistentes y explicar las características del evento.

“Somos dos universidades nacionales que provenimos de la comunidad y nos debemos a ella. Esperemos que las Jornadas sean nutritivas para todos y de un gran aprendizaje. Para nosotros el objetivo de siempre es ayudar que las empresas entiendan la posibilidad de buscar mercados y estén interconectados con el mundo”.

En cuanto al funcionamiento de las Jornadas, cada uno de los tres días tuvo dos bloques de horarios: de 15 a 17 horas (tarde); y de 19:30 a 21:30 horas (noche). Las actividades fueron transmitidas por los canales YouTube de las respectivas facultades.

Hubo disertaciones de destacados docentes e investigadores de ocho universidades, consultores, empresarios, funcionarios públicos, diplomáticos y alumnos. También se realizaron exposiciones de los trabajos presentados y seleccionados por el Comité Académico conformado por el CEE y OCI.

En ese contexto se enmarcaron las exposiciones de los alumnos de la Cátedra de Administración de Empresas de nuestra Facultad. Fueron dos grupos, el primero compuesto por Maximiliano Gil y Gisela Speranza, quienes presentaron un estudio sobre la empresa Nestle.

El informe incluyó los orígenes y desarrollo de la firma suiza, creada en 1866. “Henry Nestle crea un producto destinado para niños que no pueden ser alimentados para sus madres”, explicó Gisela Speranza, quien luego detalló los principales productos que conforman a esta compañía mundial (café, fórmulas infantiles, lácteos, bebidas, chocolatadas, helados, alimentos de mascotas y agua mineral).

La estructura de la empresa “está compuesta por 442 fábricas distribuidas en 86 países que opera en más de 197 naciones. En Argentina funciona desde 1930 y cuenta con 7 plantas y 2 mil empleados”, remarcó.

“Nestle utiliza estrategias corporativas con el objetivo de internacionalizarse, tratando de ubicar sus productos existentes, como así también desarrollar nuevos para seguir creciendo”, enfatizó Speranza, quien además aclaró que “cuando una empresa va creciendo el país de origen va perdiendo importancia para la ventaja competitiva. El 95% de sus accionistas provienen de fuera de su país y el 98% de sus ventas son fuera de Suiza”.

Por su parte Maximiliano Gil habló sobre las “numerosas funciones que le han permitido convertirse en una empresa líder”. Destacó las “pocas fusiones y de carácter horizontal” realizadas a lo largo de su historia y la “compra de gran cantidad de empresas, como por ejemplo la principal firma de chocolate suiza que le permitió desarrollarse en ese mercado”.

“Nestle apunta a la adquisición de empresas, productos y marcas ya establecidas para poder aplicar su cartera dentro del rubro alimenticio para ahorrar los costos de desarrollo y los tiempos de introducción en el mercado”, afirmó Gil.

También mencionó a las “alianzas estratégicas en las que se intercambiaban recursos y conocimientos necesarios para poder ingresar en un determinado mercado”, tales son los casos de Coca Cola; Loreal; Colgate y Starbuck.

Finalmente Gisela Speranza sostuvo que en “el contexto de la cuarta revolución industrial, Nestle apunta a la tecnología de punta y la automatización en los procesos con el objetivo de lanzar nuevos productos, mejorar la eficiencia de los sistemas logísticos y productivos de la empresa orientados hacia el cumplimientos de las expectativas y exigencias de los consumidores finales”.

Unilever

El otro grupo, conformado por Karen Escobar y Micaela Paolini, desarrolló el caso Unilever. Al igual que los estudiantes anteriores explicaron su origen y expansión. “Produce y vende productos a través de 400 marcas a nivel internacional, más de 2 millones de personas la utilizan diariamente”, contó Karen Escobar.

También advirtió que “Unilever está en todo el mundo y por ese motivo debe prestar atención a su estrategia internacional. En ese aspecto utiliza una estrategia multinacional donde descentraliza las decisiones con el fin de que cada región o país pueda adaptar los productos a su mercado local y enfocarse en su propia competencia, consumidores y clientes”.

En tanto que Micaela Paolini explicó que en la “estrategia de diversificación relacionada con sus productos existen vínculos entre los recursos y los activos estratégicos utilizados. Con eso se logra una sinergia entre todas sus marcas y operaciones. Unilever genera más valor que sus marcas individualmente”.

En cuanto a las alianzas estratégicas de la compañía se mencionó a las que mantiene con DHL (logística) y Teads (campañas de video y display en Latinoamérica).

En el tramo final se puso énfasis en “la estrategia binacional anglo-holandesa que funciona desde 1930 pero que con la llegada del Covid-19 todo se centralizó en Inglaterra”. Por último se destacó en la designación de Laura Bernator como CEO-Argentina. “Es la primera vez que la empresa coloca a una persona como CEo en nuestro país”, manifestó Paolini.

Programa completo

– Contexto internacional macroeconómico y comercial, Carlos Galperín.
– El “regreso” de la Geopolítica. Omar Gejo, Universidad Nacional de Luján
– Crisis mundial y cambios geopolíticos post COVID-19. El (re) ascenso de China y sus impactos en el sistema mundial. Sebastían Schulz, Centro de Investigaciones en Política y Economía (CIEPE-CLACSO); Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, UNLP/CONICET)
– Nuevo Orden Mundial. Edgar Augusto García Medina, Tecnológico de Antioquía ,Colombia
– Las consecuencias del COVID-19 en el comercio internacional. Ricardo César Andre, Universidad Nacional de La Plata
– Global Value Chains And National States: the sun rises over the east. Bruno Perez Almansi, Universidad Nacional de Luján
– Global Value Chains And National States: the sun rises over the east. Javier Pérez Ibañez, Universidad Nacional de Luján
– Asean-Mercosur: integración y comercio en el Sur Global. Oscar Eduardo Fernández-Guillén. Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Los Andes-Venezuela
– La política comercial aperturista de Macri y la resistencia a las Cumbres de la OMC y el G20. Leandro Morgenfeld, Investigador Adjunto del CONICET, Profesor de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
– Estrangulamiento externo y deuda. Joaquín Gustavo Belgrano, Universidad Nacional de Luján
– Contagion risk in global banking sector. Tonmy Choudhury, Edith Cowan University-Australia
– Sistemas de innovación y producción en disputa. Desafíos para la inserción internacional de América Latina frente el ascenso de China. Ignacio De Angelis, Centro de Estudios Interdisciplinario en Problemáticas Internacionales y Locales (CEIPIL-CICUNICEN)
– Buenos Aires Exporta. Investigación y análisis sobre las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario 2013-2018. Nicolás Amaro,Coordinador Clud Red de Emprendedores (UPE) – Agente de servicios en procesos comerciales (Accenture)
-Buenos Aires Exporta. Investigación y análisis sobre las exportaciones de productos primarios y manufacturas de origen agropecuario 2013-2018. Marcos Mayo, Coordinador Clud Red de Emprendedores (UPE) – Agente de servicios en procesos comerciales (Accenture)
-Guerra Comercial EE.UU-CHINA. Protección en aduana de marcas y demás derechos intelectuales. Felipe Ezequiel Ríos Díaz, Universidad Nacional de Luján
-¿Por qué Argentina esta tan lejos de China para las exportaciones y tan cerca en las importaciones? Gabriela Vázquez, Universidad Siglo XXI, Córdoba
-Panorama de las oportunidades comerciales del Caribe insular con el Departamento de La -Guajira-Colombia. Elimar Pontón Deluquez, Universidad de La Guajira-Colombia
-India and The Baltic States: strengthening the partnership. Akshay Honmane National Maritime Foundation-India
-Vaca viva, modelo de Desarrollo Territorial. Fernando Vilella
-China una oportunidad o un problema para el sector porcino. Juan Luis Ucelli
-Legumbres: el alimento del futuro. Horacio Fragola
-Batata de una economía regional al mundo. Walter German Kissling
-Nigeria: oportunidades para el sector agri-tech. Sebastián Sterzer, Universidad Nacional de Luján
-Nigeria: oportunidades para el sector agri-tech. Milena González, Universidad Nacional de Luján
-Nigeria: oportunidades para el sector agri-tech. Mario Carrere, Universidad Nacional de Luján
-Caso Empresario Chocoleit. Liliana Adragna
-Caso Empresario Fitnet. Juan Carlos Nístico, Empresa Fitnet S.A.
-Territorios, Oportunidades Para La Construcción De Paz En Colombia: El Cultivo De Cacao y su Comercialización. Eimer Alexis Barajas Román, Departamento de Estudios Internacionales y de Frontera. Facultad de Ciencias Empresariales. Universidad Francisco de Paula Santander-Colombia
-Caso de estudio empresarial: Nestlé. Maximiliano Gil y Gisela Speranza, FCE-UNLZ
-Caso de estudio empresarial: Unilever. Karen Escobar y Micaela Polini, FCE-UNLZ
-Perspectivas del Transporte Internacional. Claudia Bustos
-La cadena de suministro. Un llamado a la resilencia. Ana Cristina Mejía García, Tecnológico de Antioquia. Institución Universitaria-Colombia
-El collar de perlas de China en el marco de la nueva ruta de la seda. Damián Caputo, Instituto Superior de Formación Docente Nro 34.
-Los puertos fluviales del Up River en las globalizaciones del siglo XIX y XX. Miguel Ángel De Marco (h), Núcleo de Ciudades Portuarias Regionales. IDEHESI Conicet. Nodo Rosario.
-Perpectivas comerciales en la República Democrática del Congo. Hypolitte Basi Ngabo, Encargado Área Económica. 1er Consejo. Embajada de la República Democrática del Congo
-Perpectivas comerciales en la República Democrática del Congo. Ntao Mwanga, Cámara de Comercio Argentino-RDCongoleña
-El Medio Oriente como escenario de disputa. Martín Alejandro Martinelli, Universidad Nacional de Luján
– El municipio de la Ciudad de Córdoba y el comercio exterior. Alejandra Torres, Secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales d ela Municipalidad de la ciudad de Córdoba
-La internacionalización del Municipio de Lanús. Marcelo Sanoner, Director Ejecutivo Unidad de Coordinación Plan Estratégico de la Municipalidad de Lanús
-Agentes internacionales que transportan residuos solidos no peligrosos de las empresas recicladoras del distrito turístico y cultural de Riohacha. Carmen Milagros Romero Zuñiga, Universidad de La Guajira
-Tiempos de levante: herramienta clave para la eficiencia. Franco Barberis, Universidad Siglo XXI. Córdoba
-Calidad de la dirección de los hoteles boutique en Cartagena como base para afrontar situación postpandemia. Sara Belén Villarreal Martínez, Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Cartagena-Colombia