Docentes del Departamento Jurídico de nuestra Facultad expusieron distintos aspectos de la interdisciplinidad existente entre el Derecho y las Ciencias Económicas.

El miércoles 11 de noviembre se llevaron a cabo las “Jornadas Interdisciplinarias”. La actividad estuvo coordinada de manera conjunta por la Secretaría Académica y el Departamento Jurídico de la Facultad de Ciencias Económicas. El evento se realizó a través de la plataforma Zoom y fue retransmitido por el canal de YouTube de nuestra Facultad (Económicas Lomas).

Las “Jornadas Interdisciplinarias” son un espacio abierto a la comunidad y a los estudiantes donde, en este caso, docentes del área Jurídica y Contable expusieron los distintos enfoques que aplican tanto en la carrera de Contador Público como en la Licenciatura en Administración.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Secretaria Académica de la Facultad, Magíster Norma Salvatierra, quien explicó los objetivos y alcances de la actividad.

“Cuando hablamos de interdisciplinidad lo hacemos en términos de articulación, integración, cooperación e intercambio. Todas palabras que van remitiendo al trabajo en equipo entre las disciplinas de las ciencias económicas”, expresó Salvatierra, quien además agregó que de “todo ello resulta una integración diferente que en este caso realizamos con profesionales del área jurídica”.

Además remarcó que “esto comienza en el inicio de la carrera y decidimos hacerlo a lo largo de todo el proceso que tienen los alumnos en nuestra Facultad. Es un camino para contribuir en la formación no solo del profesional sino con el desarrollo de ciudadanos con responsabilidades dentro de la sociedad”.

Luego fue el turno de la Directora del Departamento jurídico, la Doctora Gloria Pinese, quien se refirió al “modelo de gestión” y “hacia donde va orientado”.

Durante su discurso de bienvenida destacó el “nuevo perfil de profesional que tiene como ‘causa-fuente’ una realidad diferente. Hoy los profesionales no afrontan problemas que son resolvibles desde un solo ángulo. Los problemas cada vez son más complejos y las cuestiones económicas requieren mayor interdisciplinidad, conexión con otras disciplinas”.

Al mismo tiempo sostuvo que “los Licenciados y los Abogados tienen áreas muy comunes que son necesarias visualizarlas, pero no cuando salimos de la Universidad sino que debemos construirlas desde dentro de la Facultad lo más pronto posible”.

Expositores

Gustavo Rodríguez

Inmediatamente vino el tiempo de los expositores. El primero fue el Abogado Gustavo Rodríguez, titular de Derecho Comercial I. Su tema fue “Actos asamblearios en diversas personas jurídicas en contexto de pandemia”.

“Las asambleas que siempre fueron actos jurídicos representados en un acta, en papel, hoy en día tienen que ser representadas a través de sistemas electrónicos, que son las videoconferencias. Algo impensado para un abogado hasta hace muy poco”, apuntó Rodríguez.

En ese marco aclaró que todos “los actos deliberativos requieren de la reunión de personas para poder debatir y votar”. De allí, y a partir del ASPO, surgió la duda de cómo “las personas jurídicas se iban a reunir y cómo resolverlo”.

La respuesta, según Rodríguez, estaba en el propio Código Civil y Comercial. Puntualmente en su artículo 158, que tenía previsto formas alternativas en las que, de acuerdo a lo que los integrantes de una asamblea determinen, les permitiera reunirse y registrarlas.

“Todas las personas jurídicas pueden utilizar un sistema diferente al presencial”, enfatizó, quien a partir de ese momento comenzó a explicar las distintas leyes y modificaciones establecidas para poder avanzar legalmente en las “reuniones virtuales”.

Esto incluyó a las Cooperativas y Mutuales; a los Sindicatos, Sociedades, Asociaciones Civiles, Fundaciones y Consorcios, entre otras. Requisitos, condiciones y extensiones de mandatos fueron los tópicos abordados.

“Las asambleas virtuales van a seguir utilizándose, los estatutos van a tener que modificarse para poder regular todo este sistema”, concluyó Gustavo Rodríguez.

Daniel Balonas

Posteriormente expuso el Contador y Abogado Daniel Balonas, docente adjunto de la Cátedra de Derecho Comercial II. Su tema fue “Qué puede aportar el Derecho Comercial a una empresa con dificultades financieras”.

“Los profesionales de la Ciencias Económicas tenemos que ver a lo jurídico como algo propio y no ajeno”, disparó Balona en el inicio. Luego ofreció ejemplos de actividades de Contadores y Licenciados que necesitan del apoyo de las leyes y normas. “Hay mucho de jurídico que tenemos que manejar”, subrayó.

A partir de esa idea avanzó sobre las “herramientas que tienen los Licenciados en Administración para auxiliar a los empresarios en una crisis financiera y resolverla”, haciendo referencia directa al proceso concursal.

De todas formas advirtió que “la herramienta concursal sin una reingeniería de la empresa es ganar tiempo para que la empresa después desaparezca”.

Después brindó detalles del proceso, la labor del profesional y cómo se complementan ambas disciplinas. “El éxito de un concurso depende de una gestión conjunta de muchos profesionales. Los Abogados ganamos tiempo, el resto lo tiene que hacer el empresario con los asesores en ciencias económicas”, señaló finalmente.

Adriana Pellegrino

La Magíster Doctora Adriana Pellegrino es docente adjunta de Contabilidad Básica. Habló sobre “El impacto del Derecho Civil en la Contabilidad”.

“Cada vez que hablamos de un tema hacemos referencia a alguna norma o decreto”, manifestó Pellegrino, para luego realizar un “racconto genérico de varias normas del derecho contable”.

Mencionó los “puntos de convergencia y de influencia” de ambas disciplinas. Definió a ambos: “El punto de inflexión es en el que todas las disciplinas se van a interrelacionar entre si. Cuando hablo de convergencia hablo de las áreas comunes regidas por una u otra disciplina”.

Acto seguido se preguntó: “¿Dónde convergen la contabilidad y el derecho?”. Su respuesta fue categórica: “Cuando los hechos económicos coinciden con los hechos jurídicos”.

Se refirió también al concepto de esencialidad; al impacto del derecho sobre la contabilidad, cómo afecta el Código Civil y Comercial en la profesión; y las formas de llevar la contabilidad. En ese sentido calificó como “indispensables” los registros. “La contabilidad debe ser llevada de forma uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse”, sentenció.

Magdalena Giavarino

La Doctora Magdalena Giavarino es titular de Derecho Administrativo. Su tema de disertación fue “Proyección de la legislación civil en la esfera del derecho administrativo”.

“Cuando hablamos del Derecho Administrativo nos estamos posicionando desde el estado. Analizamos la actividad del estado en su faz administrativa. En su faceta operativa de todo el ordenamiento jurídico que dicta a través de su órgano legislativo. la focalizamos en el proceder del poder ejecutivo”, explicó Giavarino.

En ese sentido estableció también un “punto de relación con el derecho privado” e interrelacionó los “distintos ámbitos del derecho”.

Avanzó en su exposición a partir de un ejemplo al que denominó “paradigma ambiental”, que son los “derechos de incidencia colectiva vinculados a los recursos naturales. Resguardar a los particulares y prevenir la lesión de bienes del estado”.

También disertó sobre los “derechos de incidencia colectiva”, es decir “el derecho que tienen los ciudadanos ante la lesión que se provoque sobre los bienes de dominio público”.

Pablo Corbalán

El Abogado Pablo Corbalán es docente Adjunto de Derecho Constitucional. Su tópico fue “Decretos de ejecución en los Derechos Constitucional, Administrativo y Tributario”.

En el comienzo de su alocución enfatizó sobre la discusión del uso de los términos decretos o reglamentos. A pesar de las diferencias aclaró que “ambas palabras están en la Constitución. En el

Derecho Administrativo se utiliza la palabra reglamento, en tanto que en el Derecho Constitucional se usa la palabra decreto”.

Acto seguido remarcó que el Derecho Administrativo aporta solución a las dudas sobre si las leyes tienen que estar reglamentadas para ser válidas. “Es inadmisible y erróneo ese concepto. Hay leyes que sin reglamento funcionan. Y viceversa”, opinó.

“No es cierto que hay q reglamentar todas las leyes. Un ejemplo es el Código Civil”, resaltó, para luego aclarar que “las leyes se reglamentan cuando su aplicación concreta requieran de una actividad de algún órgano de la administración pública”.

Allí puso como ejemplo a las leyes tributarias. “Deben estar reglamentadas”, recalcó. Después profundizó en “la delegación presidencial a órganos de la administración pública” para reglamentar leyes. Un claro ejemplo es la AFIP, quien “reglamenta las leyes de naturaleza tributaria”.

María Silvia Villaverde

La Doctora y Contadora María Silvia Villaverde es Docente Adjunta de Derecho Civil. Disertó sobre la “Formación de profesionales en Ciencias Económicas para economías inclusivas y participativas”.

Durante su exposición Villaverde brindó detalles de la forma que aborda su materia y los contenidos “interdisciplinarios” que aporta a tales efectos a sus alumnos. En ese contexto reconoció que se para en la “frontera entre lo público y lo privado”.

A partir de esa idea explicó que su clase se enmarca en “la vigencia de los derechos consagrados y los tratados especiales que van a asegurar no dejar a nadie atrás, como dice la Agenda 2030 de Desarrollo Sustentable de la ONU, garantizan la inclusión y la participación. Si hablamos de economías inclusivas y participativas no podemos olvidarnos de los desafíos que tenemos por delante, y las empresas son un actor fundamental”.

Remarcó también la necesidad de “toma de conciencia” de todas las normativas nacionales e internacionales. “El Derecho Constitucional, el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, y el Derecho Civil y Comercial, y en caso de conflicto la sentencia de los Jueces de todas las instancias constituyen el marco jurídico y un dato insoslayable para quienes actúan en la producción e intercambio y consumo de bienes en la prestación de servicios, en un contexto de economías más inclusivas y participativas”.

Señaló el abordaje de “experiencias de sensibilización” a lo largo de diferentes trabajos prácticos realizados por sus alumnos durante la cursada. Y remarcó la idea de las “obligaciones de los estados y empresas privadas para que las actividades empresariales no violen los derechos individuales”.

En el marco del “concepto de consumo sustentable”, habló sobre las “prácticas abusivas” y puntualmente sobre el “trato digno”. “Los proveedores tiene que garantizar trato digno a los ciudadanos y consumidores”, afirmó.

Por último puso especial énfasis en las modalidades de la publicidad y marketing ante los niños. “Los estados deben normar y alentar a las empresas para que adhieran a códigos de conducta y etiqueten de manera clara y muy precisa para que tanto los padres como los niños puedan tomar decisiones bien fundadas como consumidores y así incluirse en el sistema y no ser consumidores pasivos y cautivos. Víctimas del consumismo, y puso como ejemplo los alimentos que provocan obesidad, diabetes, y los juguetes dentro de las golosinas.

Los interesados pueden revivir las “Jornadas interdisciplinarias” a través del canal de YouTube de nuestra Facultad: Económicas Lomas.