Nombre del Proyecto: Consecuencias de la Implementación de políticas de cambio climático en Europa sobre el modelo de agronegocios exportador de países del MERCOSUR.

Director: Basualdo, Marcelo Ernesto
Equipo:
Diatlenko, Juan Pablo
Neyra, Hernán E.
Stella, Mabel B.
Stankiewickz, Nadia M.
Ragonesi, Carlos A.
Rachiele, Mailen
Centurión, Fernando E.
González, Horacio J.
Ruiz, Antonella S.
Yangali Colán, Evelyn Y.

Duración del proyecto: 2 Años

Resumen: Desde los años 70 del siglo pasado, los frutos de una revolución biotecnológica dirigida al desarrollo de la agricultura permitieron que, un determinado conjunto de países, se convirtieran en productores de máxima escala de tradicionales alimentos de ese origen y lograsen posicionarse como sus mayores proveedores o exportadores a nivel mundial.

Del listado de los grandes exportadores agrarios tradicionales sólo la Comunidad Económica Europea cayó, en alguna medida, en su habitual protagonismo internacional, mientras que Estados Unidos, los países de Oceanía y Sudamérica lo potenciaron.

Como es sabido esta hiperproducción se debió, centralmente, a la producción de soja y maíz con semillas genéticamente modificadas o transgénicas. Esa producción de gran escala requirió de mayores extensiones de tierra para sus cultivos y, en consecuencia, esto significó la expulsión y relocalización de actividades preexistentes en las tierras que ocuparon.

Esto no solo implicó el desplazamiento de lo más evidente, la ganadería extensiva o pastoril, sino también de bosques naturales o cultivados que ocupaban la tierra que vorazmente reclamaba la agricultura transgénica.

Esta voracidad, o competencia feroz por la tierra de la producción transgénica de soja o maíz, estaba sustentada por una creciente demanda internacional, tanto en volumen como en precios. El crecimiento económico y la disminución de la pobreza en China y otros países asiáticos que se extendió, en forma sostenida, entre los años 90 y 2015 se transformaba en demanda de alimentos y esto se reflejó en una expansión conflictiva de fronteras del territorio agrícola como de la aplicación de biotecnologías de cuestionable neutralidad sobre los ecosistemas preexistentes.

Cuando el crecimiento económico mundial comenzó a declinar, la demanda de materias primas también y, en particular, la de productos agropecuarios.

En ese contexto, una Unión Europea cuidadosa del medio ambiente, desde 2018 alzó su voz en el orden internacional y comenzó a impulsar medidas de discriminación internacional y desincentivo interno hacia las producciones agrícolas que, entre otros impactos ambientales adversos, se hubiesen realizado a costa de una notable deforestación, ya que la pérdida de grandes arboledas dentro de selvas y bosques disminuye notoriamente la absorción de dióxido de carbono del aire, función que cumplen normalmente en beneficio de la disminución del efecto invernadero y del calentamiento global.

Y en estos casos resultaron claramente implicados, Brasil, a través de la deforestación de la Amazonia, y Argentina, por la afectación del Gran Chaco. Millones de hectáreas de selvas y bosques se devastaron para obtener ingentes superficies para la agricultura o, en su defecto, para explotaciones forestales o de minería. El convenio de libre comercio, recientemente aprobado entre la Unión Europea y el Mercosur, dejó de tener efecto inmediato a instancias del Presidente de Francia, como represalia por el perjuicio contra el ecosistema de las amazonas del que se hizo responsable al gobierno brasileño.

Esto se tradujo en una suerte de “trabas para-arancelarias” para típicas exportaciones agrarias brasileras, pero, con su alcance generalizado, afecta también al resto de países agroexportadores sudamericanos.
Es decir, al menos por la importancia que tiene el comercio exterior con la Unión Europea, el impacto ambiental de la agricultura sobre la forestación, principalmente, ha cobrado total centralidad. Esto obliga entonces a investigar sobre la deforestación, la devastación de bosques naturales, su relación con la agricultura, por un lado, y sobre la industria forestal en términos de su propio impacto ambiental, por otro.

Puntaje: 94

Código: GRUPOS CONSOLIDADOS LOMASCyT V FCE07